JEFE DE CARRERA
Mg. Diego Allende Verdejo
TÍTULO PROFESIONAL
Profesor(a) de Educación General Básica con Mención en: Lenguaje y Comunicación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemáticas
DURACIÓN DE LA CARRERA
9 semestres
GRADO ACADÉMICO
Licenciado(a) en Educación
JORNADA
Diurna
El Profesor de Educación General Básica es un profesional de la educación, conocedor del marco curricular, capaz de desarrollar procesos de enseñanza – aprendizajes centrados en el estudiante, potenciando su autonomía. Su quehacer se focaliza en la promoción del desarrollo de relaciones humanas respetuosas entre los distintos actores, implicando a la comunidad educativa en la participación activa y en la construcción de relaciones sociales sanas, en este contexto, reconoce las características particulares de los niños y niñas y de la comunidad escolar generando una convivencia armónica basada en el diálogo permanente y la resolución de conflictos.
Es un profesional que cuenta con herramientas de investigación – acción para la observación y generación de experiencias de aprendizajes auténticas, significativas y situadas que consideren una reflexión pedagógica crítica, para la transformación y mejora permanente de su desempeño. Diseña y ejecuta metodologías activas, estrategias lúdicas de acuerdo a las particularidades del contexto escolar. Elabora y aplica la evaluación auténtica basada en los diversos estilos de aprendizajes de los niños y niñas.
Se espera, que el profesional sea autónomo, proactivo, ejerza la pedagogía con ética profesional, promueva una ciudadanía democrática y el desarrollo sostenible.
El profesional se observa a sí mismo como un agente de cambio social, desarrollando una práctica profesional: empática, inclusiva, colaborativa, basada en la promoción de los DD. HH, derechos de los niños y niñas y el valor la diversidad y equidad de género.
Pedagógico: El ámbito Pedagógico Disciplinar del ejercicio de la profesión corresponde a todas aquellas necesidades que el sistema escolar demanda resolver en los procesos de enseñanza aprendizaje que se conjugan en el proceso que se genera dentro del aula y la comunidad educativa.
El profesional debe demostrar a que Conoce y domina el Marco para la Buena Enseñanza y Curricular.
Es capaz de generar procesos de enseñanza – aprendizaje lúdico, diseñando y ejecutando didácticas diversas e innovadoras, contextualizadas, auténticas y significativas.
Genera experiencias de aprendizaje mediados por TICs.
Trabaja colaborativamente con sus pares, equipo multidisciplinario y la comunidad educativa. Implica a las familias en los procesos de enseñanza aprendizaje estableciendo sanas relaciones interpersonales.
Gestión y liderazgo educativo: El ámbito del ejercicio de la profesión en Gestión y liderazgo educativo corresponde al desempeño del/la profesional en el Sistema Educativo, Escuelas y Colegios dependientes del Estado. Para ello, debe demostrar conocimiento de las políticas y características propias de la gestión, de los roles y perfiles de los distintos estamentos que componen el establecimiento.
Además, es capaz de articular la gestión entre los diferentes niveles educativos y de implementar, desde su rol, los lineamientos del PEI y velar por la ejecución del PME.
Promoción de la comunidad: El ámbito del ejercicio de la profesión en Promoción de la comunidad consiste en todas aquellas habilidades de liderazgo y de agente de cambio social para generar comunidad, convocar y organizar a ésta misma en torno a sus propias necesidades, implicando a diversos actores en los procesos integrales de desarrollo.
Además, genera, promueve, monitorea y evalúa instancias de participación para y desde la comunidad.
Dra. Verónica Barraza Riquelme
Directora de la Escuela de Educación Inicial. Educadora de párvulos y Licenciada en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación Diferencial Mención Lenguaje de la Universidad de Concepción. Postítulo en Administración Educacional de la Universidad Católica del Norte y Diplomada en Educación Inclusiva y Discapacidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Administración Educacional de la Universidad Andrés Bello; Máster en Gestión Educacional de la Universidad Europea de Madrid. Magíster en Educación Diferencial Mención Trastornos de la Comunicación, Audición y Lenguaje de la Universidad Mayor. Diplomada en Diseño Universal del Aprendizaje (CAST, Massachusetts, USA). Doctora en Educación AIU, USA.
Mg. Diego Allende Verdejo
Jefe de Carrera Pedagogía en Educación General Básica con Mención. Profesor de Educación General Básica con Mención en Matemáticas, Licenciado en Educación, Universidad Bernardo O’Higgins. Magister en Educación Inicial con Mención en Didáctica de las Matemáticas y el Lenguaje, Universidad Nacional Andrés Bello. Cursando Doctorado en Educación, AIU,USA.
Dr. Manuel Cortés Cortés
Profesor de Estado en Química y Biología y Licenciado en Educación con mención en Química y Biología (USACH). Licenciado en Ciencias Biológicas con Certificado Académico en Física Fundamental (PUC), Biólogo con Especialidad en Recursos Naturales y Medio Ambiente (PUC), Magíster y Doctor en Ciencias de la Agricultura, área Fisiología y Nutrición (PUC). Magíster en Educación mención Gestión de Calidad (UMC). Ingeniero de Ejecución en Prevención de Riesgos (ULagos) y Magíster en Gestión Empresarial – MBA (UBO). Diplomado de Postítulo en Estrategias Políticas para las Políticas Públicas (UChile). Postdoctorado en Fisiología y Fisiopatología de la Reproducción Humana (RHRI) y Postdoctorado en Psicología (UFlo).
Dr. Antonio García Quiroga
Doctor en Educación Universidad Victoria de Wellington, Magister en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile y Antropólogo, por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es miembro del Consejo de la Asociación «Etnografías Contemporáneas a través de las Disciplinas», ACEAD.
Dr. Alexis Matheu Pérez
Doctor en Educación (Universidad Sek Internacional), Magíster en Estadística y Pedagogía de la Matemática (Universidad de la Habana), Licenciado en Matemática (Universidad de la Habana). Diplomado en Estrategias de Enseñanza (Universidad de Chile), estudios y publicaciones sobre Políticas Públicas y Gestión Universitaria, Deserción Estudiantil, Didáctica de la Enseñanza, Economía y Desarrollo.