DIRECTORA DE ESCUELA
Mg. Viviana Tartakowsky Pezoa


TÍTULO PROFESIONAL
Psicologo(a)

DURACIÓN DE LA CARRERA
10 semestres, incluye proceso de titulación

GRADO ACADÉMICO
Licenciado(a) en Psicología

JORNADA
Diurna y Vespertina

El psicólogo de la Universidad Bernardo O’Higgins es un profesional de las ciencias sociales, capaz de liderar procesos de transformación en orden a favorecer el desarrollo humano, vale decir, que las personas desarrollen su máximo potencial para desplegarlo en una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses, a través de intervenciones psicosociales, psicoterapéuticas, educacionales, organizacionales y de investigación científica y aplicada, formación personal e integración del conocimiento.

El énfasis formativo en prácticas tempranas y continuas acompañadas con metodologías de aprendizaje-servicio y perspectiva interdisciplinaria, habilita al egresado para intervenir en los ámbitos de prevención, promoción y reparación de situaciones humanas que tengan relación con personas, grupos, comunidades y organizaciones, desarrollando capacidades orientadas a favorecer la calidad de vida de las personas. Del mismo modo, está facultado para diagnosticar, planificar, implementar, gestionar, evaluar e informar estrategias de intervención e investigación científica y aplicada.

Se aspira a que demuestre adaptabilidad cognitiva, un alto compromiso social y ético, capacidad de escucha empática, de pensamiento crítico, y que reconozca cambios socioculturales asociados a las diferencias de género, al envejecimiento de la población, avances tecnológicos y transformaciones en el trabajo, entre otros, para aportar a la emergencia de contextos inclusivos, mediante la participación en políticas públicas y debates de interés social y contingente.

La Intervención Psicosocial es un ámbito de realización que aborda problemáticas psicosociales desde la elaboración de diagnóstico participativo, diseños contextualizados, implementación de acciones orientadas a soluciones, que son monitoreadas y evaluadas para medir su efectividad y, por medio de la redacción de informes, dar cuenta de lo realizado en acuerdo con los marcos éticos y legales de la profesión.

La Psicología Clínica Situada es un ámbito de realización que evidencia la atención de pacientes a través de acciones de  consulta, diagnóstico clínico y supervisión, para la intervención psicoterapéutica individual, de pareja, familiar y grupal, orientada a favorecer cambios subjetivos en la dinámica psíquica y el comportamiento en aras del bienestar de los usuarios, enmarcados en la normativa ética y legal vigente.

La Psicología de las Organizaciones en Contexto busca liderar el potenciamiento Organizacional, atendiendo a la triada Organizaciones, Personas y Sociedad, con la finalidad de reparar, mejorar, estabilizar, consolidar, innovar y promover el crecimiento para el bienestar de las personas y la sustentabilidad económica de la empresa bajo criterios éticos y valóricos.

La Intervención Psicoeducativa aborda  el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje y el contexto en que este se inscribe. Implica el diseño, implementación y evaluación de intervenciones psicoeducativas para potenciar los aprendizajes, incorporando a los diversos actores educativos de manera participativa, en conocimiento del marco de las políticas educativas nacionales,  entendiendo la educación como un proceso liberador y democrático, y en una constante práctica autorreflexiva, basada en la co-construcción.

La Investigación Científica y Aplicada es un ámbito de realización que busca la producción de conocimiento científico a través de la problematización teórica, empírica y aplicada de la realidad psicosocial, la elaboración de preguntas y el diseño pertinente para su abordaje, y fundamentación científica que permita la producción y análisis de datos que sistematicen conocimiento por medio de la documentación del mismo, situando la investigación en los marcos éticos y legales de la profesión.

La Formación Personal e Integración del Conocimiento es un ámbito de realización orientado al desarrollo de la persona del psicólogo. Es un ámbito que favorece procesos autorreflexivos en función de una relación dinámica permanente con el conocimiento disciplinar y que busca integrar las dimensiones cognitivas y afectivas del aprendizaje, con el fin de formar profesionales íntegros al servicio de procesos que promuevan el desarrollo humano.

Viviana Tartakowsky Pezoa
Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Psicología Clínica, Mención Parejas y Familias, además de contar con estudios de pos título en Psicología Clínica Sistémica Constructivista, conducente a acreditación clínica. También ha cursado pasantías en el Instituto de Terapia Familiar de Roma, Italia, con el Dr. Maurizio Andolfi; en la Universidad de Bielefeld (Alemania), vinculada con el tema de nivelación académica, Erikson Institute (en EEUU, Chicago), relacionada con la visita domiciliaria a familias en contextos de vulnerabilidad psicosocial. Tiene una experiencia de más 19 años en el área clínica y educacional. Esta última en sus diversos niveles (educación básica, media y superior), desarrollando docencia universitaria en Pre y Post Grado y ocupando cargos directivos en Educación Superior, así como participación en Proyectos Fondecyt y Fondef. Su actual tema de interés de investigación alude a la relación del individuo y su contexto con la tecnología.

Lautaro Barriga Carvajal
Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Chile; Magister en Psicología Clínica por la misma Universidad; y Magister en Educación por la Universidad Bolivariana. Psicólogo Clínico Acreditado como Especialista en Psicoterapia por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos de Chile (CONAPC) y Supervisor Clínico acreditado por la misma institución. Certificado como Psicoterapeuta Internacional por la Federación Latinoamericana de Psicoterapia. Con más de 20 años de experiencia en la Psicología Clínica y la Psicoterapia; docente en pre y post grado de diferentes Universidades de Chile y autor de diversas publicaciones.

Pablo Zuleta Pastor
Psicólogo y Doctor en Psicología de la Universidad de Chile, psicoterapeuta corporal certificado por la International Foundation for Biosynthesis y psicólogo grupal; con experiencias de trabajo en diferentes líneas de desarrollo de la disciplina, tales como psicología social comunitaria, psicología educacional y del desarrollo, infancia y adolescencia, asesorías a equipos profesionales, psicología clínica (individual, grupal y del trabajo), docencia universitaria en Instituciones públicas y privadas. En su tesis doctoral estudió la relación entre el trabajo, la producción de masculinidades y las formas que toma ésta en los cuerpos emocionales de los trabajadores, atendiendo a sus repercusiones en la salud mental. Forma parte del Directorio de la Fundación Cuerpo y Energía, lugar en el que es docente del Diplomado Cuerpo, vínculo y género y coordina los asuntos en materia de género.

Irany Ferreira Baptistella
Médico graduado en 1980. Psiquiatra graduado en 1983. Psicoterapeuta Psicodramatista y Profesor y Supervisor por Febrap en 1992. Profesor y Supervisor en Edras/Chile desde 2016. Especialista en Adolescentes y Adultos Jóvenes. Especialista en conductas de riesgo y suicidio. Profesor en curso posgrado «Dramaterapia», haciendo clase de «Psicopatología en la Escena» en Universidad de Chile desde 2016. Es autor de numerosos libros y capítulos de libros.

Macarena Moreno Fernández
Doctora en Neurociencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Neurociencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en ciencias mención Neurociencias de la Universidad de Valparaíso. Licenciada en ciencias mención Biología de la Universidad Valparaíso. Durante su carrera se ha desempeñado principalmente en investigación y docencia en áreas ligadas a la Neurobiología y Neurociencias.  Su principal interés en el área de investigación es entender cómo los sistemas oxitocinérgicos y dopaminérgicos interactúan, actuando  como posibles neuromoduladores y/o neuroprotectores, sobre diferentes conductas y neuropatologías asociadas a la toma de decisiones, impulsividad y adicción. Usando técnicas conductuales, neuroquímicas y celulares.

Por otra parte, se caracteriza por participación activa en la formación de alumnos ligados a las carreras de Ciencias Biológicas, Neurociencias, Psicología o carreras afines, con la finalidad de promover el uso del método científico y conocimientos básicos del área de la Neurociencia y Neurobiología, para que ellos puedan afrontar con mejores herramientas el desarrollo de sus carreras y a su vez fomentar el interés en la investigación mientras cursan sus estudios de pregrado.

Leslie Nicholls Silva
Psicóloga Clínica, Psicoanalista y Magíster en Psicología Clínica mención Psicoanálisis en Adultos, Universidad Andrés Bello. Doctora en Psicoanálisis Universidad Andrés Bello y Doctora en Antropología Social y Etnografía en la École des Hautes Études en Sciences Sociales EHESS, París. Postítulo en Género y Liderazgo por la Organización de Estados Americanos OEA. Docente e Investigadora en materias de género, feminismos, LGBTI, parentesco contemporáneo y subjetivación. Autora del libro «Nicolás tiene dos papás».

Javiera Mena Ruiz-Tagle
Psicóloga Educacional de la Universidad Católica de Chile y Doctora en Educación de la Universidad de Queensland, Australia. Diplomada en Metodologías de la Investigación cualitativa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con mas de 15 años de experiencia en los diferentes niveles de la educación (escuela, programas, políticas publicas, etc). Se ha desempeñado en academia y en el mundo privado. Ha dirigido proyectos de investigación e implementación, desde el diagnostico, diseño, intervención y evaluación. Los últimos 5 años ejerció un cargo directivo en un Magíster de Psicología educacional. Temas de especial interés en investigación: inclusión, cooperación, creencias docentes y primera infancia.

Mónica Salinero Rates
Dra en Ciencia Política (Universitat de Barcelona), Magíster (c) en investigación y producción en Artes Visuales de UNAM-México, socióloga de la Universidad de Chile. Investigadora interdisciplinar, experta en sociología política y basta experiencia en políticas públicas con perspectiva de DDHH, género e intercultural.  Con más 15 años de experiencia profesional e investigación, entre el 2016 y 2019 se desempeñó como Coordinadora Nacional de la Comisión Chilena de Cooperación con la UNESCO. Actualmente, es Coordinadora del Observatorio de Juventudes y Derechos Humanos, que realizó la primera Encuesta Nacional de Juventudes y Derechos Humanos 2020. Dirige una investigación sobre Fotografía y Muerte en Chile, otra investigación sobre el Campo del Arte Sonoro en Chile, ambas financiadas por el Fondo Nacional para las Artes del MinCAP, y es miembro de la editorial independiente Metalibro.

Mayra Miranda Herrera
Psicóloga Clínica, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología, con Mención en Psicología Clínica Infanto Juvenil,  de la Universidad de Chile. Es Diplomada en Mediación Familiar por el Instituto Chileno de Terapia Familiar y Diplomada en Psicología Jungiana, por la PUC. Es docente, por más de 15 años en diversas Universidades del país, en las áreas de la Psicología del Desarrollo, Psicología Clínica Infanto Juvenil, Psicología de la Comunicación, Teorías Psicológicas, (Paradigma Sistémico) y Supervisora de Práctica Clínica. Ha trabajado por más de 25 años en la Protección de Derechos de Niños/as y Adolescentes y en la prevención del maltrato y abuso sexual infantil, en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, JUNJI, Oficinas Locales de Protección de Derechos y Red de Colegios Cognita Chile, incluyendo relatorías, asesorías y publicaciones en la materia.  Ha sido Supervisora Clínica de Terapia Multisistémica con Adolescentes con conducta infractora y Consejera Técnica (s) de Tribunales de Familia.  

Paulina Herrera Ponce
Psicóloga Educacional  P. Universidad Católica de Chile y Doctora en Psicología de la Educación de la Universidad de Salamanca, España. Diplomada en Liderazgo Escolar y Educación Emocional de Fundación Flich y Cieen. Co-Autora de los libros Manual de Psicología Educacional y Convivencia Escolar para Líderes Educativos. Docente, investigadora y asesora en temas de convivencia escolar. Directora y docente de Diplomado de Convivencia Escolar. Temas de Interés: gestión de la convivencia, violencia escolar y bullying, disciplina formativa, educación emocional, educación popular e inclusión. 

Paula Mena Rojas
Psicóloga de la Universidad de Chile y máster en Estudios Educacionales, Warwick University. Doctora en Sociología de la Educación, University College London. Certificado en Técnicas de Investigación Cualitativa, Universidad de Chile. Con 15 años de experiencia profesional, docente y de  investigación en el ámbito de las políticas públicas en educación temprana, escolar y superior. Entre los cargos que ha desempeñado está el de Investigadora del Centre for Research into Quality, Reino Unido; Jefa del Departamento de Educación Escolar y del Departamento de Estudios y Publicaciones, Consejo Superior de Educación. Recientemente, ejerció como Secretaria Académica de la Escuela de Psicología, Universidad Diego Portales. Sus áreas de interés son la historia de la educación y la idea de comunidad educativa.

Joseph Bandet Rivera
Es psicólogo titulado en la Universidad de La Frontera (Temuco). Estudió psicoanálisis en la Sociedad Chilena de Psicoanálisis en Santiago. Hizo estudios de magíster en psicología clínica en la Universidad Adolfo Ibáñez y su doctorado en psicoanálisis en la Universidad Andrés Bello. Se dedica a la atención clínica de pacientes desde el año 1991 y cuenta con acreditación como psicólogo clínico especialista en psicoterapia y como supervisor de la formación de nuevos psicoterapeutas.

Noticias

Traducir