JEFE DE CARRERA
Dr. (c) Jorge Leiva
TÍTULO PROFESIONAL
Ingeniero Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad
GRADO ACADÉMICO
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería
DURACIÓN DE LA CARRERA
10 semestres, incluido proceso de Titulación
JORNADA
Diurna
El Ingeniero Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad (ICMAyS) es un profesional que impulsa el desarrollo sustentable integrando las ciencias de la ingeniería civil y las ciencias ambientales, así es capaz de responder a problemas complejos a diferentes escalas territoriales y en diferentes sectores; diseñando, gestionando, planificando y monitoreando procesos para alcanzar mejoras en la productividad que velan por la protección y cuidado del medio ambiente de los ecosistemas y las personas.
Estará habilitado para manejar diferentes tipos de tecnología al servicio de la ingeniería aplicada a problemas socio-ambientales; para evaluar y manejar: impactos ambientales, dentro de la normativa legal vigente; energías renovables y eficiencia energética; economía circular y manejo de residuos; promover mejoras en la calidad de vida de las personas y el manejo sustentable de los recursos naturales. Es un profesional con la capacidad de innovar y emprender; de comunicarse de manera efectiva y trabajar en equipos multidisciplinarios.
El egresado de la UBO se distingue por ser un profesional crítico, reflexivo, con sentido de orden y constancia; preparado para enfrentarse a escenarios laborales complejos y resolver problemas propios del contexto, haciendo uso de su liderazgo y capacidad para trabajar colaborativamente. Con un marcado espíritu de servicio, observa la realidad circundante y pone a disposición sus conocimientos y habilidades para actuar responsablemente, contribuyendo a la transformación, progreso y desarrollo de la comunidad. Consciente de su libertad, se hace cargo de sus decisiones y enfrenta con compromiso ético los desafíos que se le presentan.
Integra la Eficiencia Energética y las Energías Renovables: en este ámbito el profesional se dedica a reorganizar el uso de la energía usada en organizaciones o procesos, independiente de su tipo y fuente de generación, a fin de optimizar el consumo energético a través de proponer tecnologías disponibles para implementar sistemas de ahorro de energía manteniendo a su vez, el nivel de servicio, calidad de vida y productividad.
En el caso de las energías renovables, en este ámbito el profesional maneja diferentes tipos de energías renovables, la forma en que es producida y almacenada, y también la forma en que es implementada bajo diferentes necesidades de la industria.
Evalúa y Controla los Impactos Ambientales: En este ámbito el profesional evalúa y controla los impactos ambientales provocados por obras o actividades, que se encuentran en etapa de evaluación o de proyecto, de acuerdo a la normativa y reglamentación vigente, con el fin de proponer medidas de mitigación o compensación que velen por proteger el medio ambiente, los ecosistemas y las comunidades aledañas.
Organiza Modelos de Economía Circular y Manejo de Residuos: En este ámbito el profesional identifica los cambios necesarios para pasar desde un modelo económico linear a un modelo económico regenerativo, donde el foco no es solamente el producto o servicio final, sino que también los insumos, recursos y procesos que son parte de su producción. De esta manera promueve que el ciclo de vida del producto o servicio, minimice o elimine la generación de residuos y que sea amigable con el medio ambiente y la salud de las personas y los ecosistemas.
Desarrolla la Sustentabilidad: En este ámbito el profesional asegura que las actividades en que se desempeña consideran los tres pilares esenciales para el desarrollo sustentable que son económico, social y ambiental, con lo cual busca salvaguardar los sistemas que sostienen la vida en la Tierra, de los cuales depende las generaciones presentes y futuras.
Para eso además se rige por los conceptos y definiciones relacionadas a los 17 Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas.
Jorge Leiva González
Ingeniero Ambiental e Ingeniero Civil Químico (Universidad Técnica Federico Santa María), Magíster en Ciencias de la Ingeniería (Universidad de Santiago de Chile) y Master of Environmental Management with the field Sustainable Development (University of Queensland, Australia). Doctor(c) en Ciencias de la Ingeniería (Universidad de Santiago de Chile). Actualmente, es jefe de carrera de Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins. Imparte las asignaturas Introducción a la Sustentabilidad, Ingeniería en Materiales y Ciclos de Vida, y Eficiencia Energética. Sus líneas de investigación incluyen el tratamiento de aguas residuales y gestión de recursos hídricos, educación ambiental, sostenibilidad y gestión ambiental, y análisis de ciclo de vida.
Walter Cañon
Químico (Universidad de Chile) y Doctor en Química (Universidad de Chile). Realizó 2 postdoctorados en el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (CEDENNA) y fue investigador postdoctoral del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de Valencia, España. Se integró a la UBO en 2021 al Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Ingeniería. Actualmente es profesor asociado de Escuela de Ingeniería Civil. Imparte las asignaturas “Química General” y “Química Ambiental” del tercer y cuarto semestre, respectivamente. Su línea de investigación está enfocada en la obtención de materiales de diferente dimensionalidad basados en compuestos de coordinación de tierras raras o lantánidos (los cuales son metales de interés estratégico para el país). Estos compuestos pueden presentar propiedades magnéticas similares a los de un imán tradicional, y dependiendo del ion lantánido se pueden obtener materiales luminiscentes, lo que podría permitir la generación de dispositivos ópticos. Además, participa en el estudio de nanopartículas con propiedades antimicrobianas.
Sebastián Fuentes
Bioquímico (Universidad Austral de Chile) y Doctor en Biotecnología (Universidad Técnica Federico Santa María y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Luego de postdoctorados en la UTFSM y la Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago), se integró al Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) a fines del 2019. Actualmente es profesor asociado de Escuela de Ingeniería Civil. Imparte las asignaturas «Microbiología Ambiental y Biodegradación» y «Medición Ambiental Aplicada» del quinto y sexto semestre, respectivamente. Sus líneas de investigación son microbiología ambiental, ecología microbiana, degradación microbiológica de contaminantes, bioquímica y biología molecular.
Carolina Leon
Bióloga con mención en Biodiversidad y Conservación Biológica (Universidad de Concepción) y Doctora en Biología de la Conservación (Universidad Complutense de Madrid, España). Actualmente es jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins. Imparte las asignaturas de Biodiversidad y Actividad de Titulación. Sus líneas de investigación son: ecología, uso sostenible y restauración ecológica de turberas, educación ambiental y estrategias de conservación de humedales y biodiversidad.
Richard Lane
Richard Lane obtuvo su doctorado en Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Sídney, Australia, en 2010. Actualmente, es Jefe Interino del Centro de Investigación en Astronomía de la Universidad Bernardo O’Higgins. Imparte actualmente la asignatura de Metodología de Investigación para la carrera de Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad, y un curso electivo de Pensamiento Crítico para estudiantes de cualquier carrera.
Su investigación es diversa, pero está enfocada principalmente en el estudio de la evolución de la Vía Láctea utilizando una variedad de enfoques diferentes.
Ayrton Berna
«Ingeniero Civil Industrial (Universidad Autónoma de Chile) y Máster en Energías Renovables y Proyectos Energéticos (Universidad Católica San Antonio de Murcia y Centro Europeo de Postgrado, España), con una sólida trayectoria en gestión sostenible y medioambiental. Actualmente, es docente en la Universidad Bernardo O’Higgins, impartiendo asignaturas claves sobre sistemas energéticos y economía ambiental. Además, lidera como Encargado de Gestión Medioambiental proyectos estratégicos en huella de carbono, gestión energética y residuos. Especialista en reportabilidad ESG internacional, implementación de normativas ISO y liderazgo de proyectos interdisciplinarios.»
Felipe Landero
Ingeniero de Ejecución en Ambiente (USACH) e Ingeniero Comercial (USM), con Magíster en Ingeniería de la Energía (PUC) y Dirección de Empresas (PUCV). Actualmente ocupa el cargo de Jefe Ambiental y de Cumplimiento en Icafal Inversiones S.A., parte del holding Icafal S.A. En la Universidad imparte las asignaturas «Participación Ciudadana en la Sustentabilidad» y «Legislación y Normas». Sus áreas de especialización incluyen el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la Evaluación Estratégica de Proyectos y el Compliance Corporativo, consolidando su perfil como un experto en gestión ambiental y cumplimiento normativo.
