DIRECTOR DE ESCUELA
Mg. Daniel Guzmán Ferrada
TÍTULO PROFESIONAL
Fonoaudiologo(a)
DURACIÓN DE LA CARRERA
10 semestres
GRADO ACADÉMICO
Licenciado(a) en Fonoaudiología
JORNADA
Diurna
El Fonoaudiólogo de la Universidad Bernardo O’Higgins es una persona consciente de sí misma y de su entorno, condición que le convierte en un excelente profesional del área de la salud y educación, dedicado a la deglución y a la comunicación humana. Se encuentra habilitado para desempeñarse en la promoción y prevención, intervención y rehabilitación en las áreas de lenguaje, habla neurocognición, voz, audiología, otoneurología y deglución, a lo largo del ciclo vital, estando además capacitado para participar de forma autónoma en tareas de investigación. Posee un alto compromiso social, proactividad y propositividad, con una perspectiva ética, inclusiva y humanizada en su desempeño profesional.
Intervención fonoaudiológica: La intervención en fonoaudiología es el ámbito de realización que da cuenta del manejo profesional de las alteraciones de la comunicación y de la deglución, por medio de los procesos de evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, y reevaluación, en el individuo y su entorno.
Promoción y Prevención de la Comunicación y la Deglución : Es el ámbito de realización que da cuenta del manejo profesional en torno al desarrollo normal de la persona, mediante procesos de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de programas de promoción y prevención de la comunicación y la deglución, en el individuo y la comunidad.
Investigación ligada a la comunicación y deglución: Es un ámbito de realización que se enfoca en la búsqueda de la información en torno a temáticas ligadas a la fonoaudiología en todas sus áreas de desempeño.
Daniel Guzmán Ferrada
Fonoaudiólogo de la Universidad Mayor, Magíster en Estrategias de Intervención Vocal (UDD); Diplomado en Habilitación Vocal y Diplomado en Rehabilitación Vocal (UDD); y Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud (PUC). Miembro de la Sociedad Chilena de Educación en Ciencias de la Salud (SOEDUCSA) y de la Sociedad Chilena de simulación clínica y seguridad del paciente (SOCHISIM). Actualmente se desempeña en la universidad como Director de Fonoaudiología. Experiencia clínica en el área de voz y amplia experiencia en docencia de pregrado en distintas instituciones de educación superior. Ha sido expositor de sus trabajos en áreas de docencia y de la voz. Reconocido por su excelencia docente y como académico innovador en metodologías de aprendizaje en donde se ha adjudicado diversos fondos para el desarrollo de sus proyectos.
Reinaldo Salazar Martínez
Fonoaudiólogo, Licenciado en Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, Master en Gerontología social Universidad de León, España. Diplomado en Humanización de la salud, Abordaje neuropsicológico de personas mayores y Terapias complementarias. Experto universitario en Coaching y PNL. Doctorando en Educación mención Gestión Educativa, Universidad Privada de Tacna, Perú. Cuenta con experiencia clínica y de investigación en población adulta mayor sano, colaborador en el Servicio nacional del adulto mayor (SENAMA) y del programa Más adultos mayores autovalentes, docente en Universidad Bernardo O´Higgins en pre y postgrado, además en OTEC Sagered y Vicepresidente del Colegio de Fonoaudiólogos de Chile. Docente de las asignaturas de Neurociencias de la Comunicación y Lenguaje cognición en adulto y adulto mayor. Coordinador de Vinculación con el Medio de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Bernardo O’Higgins.
Darío Reyes Osorio
Fonoaudiólogo, Licenciado en Fonoaudiología de la Universidad de Chile, Magister en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Autónoma de Chile, Diplomado en Docencia Universitaria de la Universidad Autónoma de Chile, Diplomado en Diseño Curricular de la Universidad Bernardo O’Higgins, Doctorando en Educación con mención en Gestión Educativa de la Universidad Privada de Tacna, Perú. Doctorando en Psicología de la Universidad de Murcia, España. Experiencia clínica en ámbitos públicos y privados, experiencia en docencia asistencial, y amplia experiencia docente en distintas universidades en el área de audiología y otoneurología. Coordinación de Internacionalización, Laboratorios, y de asignaturas del área de audiología y otoneurología en la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Bernardo O’Higgins.
Pamela Villegas Enoch
Fonoaudióloga, Licenciada en Fonoaudiología de la Universidad Mayor. Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Autónoma de Chile. Diplomada en Neurociencias: bases biológicas del aprendizaje Universidad de Chile. Diplomada en Diseño Curricular Universidad Bernardo O´Higgins. Doctoranda en Educación mención Gestión Educativa de la Universidad Privada de Tacna, Perú. Experiencia en clínica y educación en las áreas de lenguaje infantil y motricidad orofacial. Se ha desempeñado como docente de cátedras ligadas al área infanto-juvenil en distintas Universidades. Coordinadora Académica y de Tesis de Grado, y del área Infantil de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Bernardo O´Higgins.
José Miguel González Vega
Fonoaudiólogo, Licenciado en Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile. Magíster en Estrategias de Intervención Vocal de la Universidad del Desarrollo. Diplomado en Habilitación Vocal y Diplomado en Rehabilitación Vocal. Experiencia en clínica y en educación en las áreas de voz y deglución. Se ha desempeñado como docente del área de voz en distintas Universidades. Coordinador de Campos Clínicos y del área de voz de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Bernardo O´Higgins.
Pamela Zelada Arenas
Fonoaudióloga, Licenciada en Fonoaudiología y de la Universidad Pedro de Valdivia. Magíster en Educación mención en Gestión de Educación Superior de la Universidad Bernardo O’Higgins. Diplomada en Educación Superior. Experiencia en clínica y en educación en las áreas de voz e infantil con trastornos secundarios. Se ha desempeñado como docente del área de neurología, laboratorios de fundamentos de la fonoaudiología, prácticas integradas y voz. Supervisora de prácticas profesionales y Coordinadora de Campos Clínicos y área de voz de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Bernardo O´Higgins.
Andrea Sempe Rojas
Fonoaudióloga, Licenciada en Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Educación con Mención en Diseño Curricular de la Universidad Santo Tomás. Diplomada en Trastornos del Espectro Autista de la Universidad de Chile. Certificación ESDM Modelo Denver, Certificación ADOS-2 y ADIR, Certificación Internacional inicial, intermedio y avanzado Modelo Floortime Approach. Especialista en el área infanto juvenil, en Trastornos de la Comunicación y el Neurodesarrollo. Se ha desempeñado como docente Universidad Bernardo O’Higgins, Santo Tomás y Autónoma, docente clínica en Universidad Santo Tomás.
Catalina Muñoz Castillo
Fonoaudióloga, Licenciada en Fonoaudiología de la Universidad del Bío Bío. Magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud de la Universidad San Sebastián. Diplomada en Neurorehabilitación Fonoaudiológica en Adultos de la Universidad San Sebastián. Diplomada en Trastornos de la Deglución, Habla, Lenguaje y Neurorehabilitación de la Universidad Católica de Temuco. Experiencia clínica en atención de pacientes con patología neurológica y alteraciones en la esfera de la comunicación y alimentación en el contexto intrahospitalario, ambulatorio y comunitario. Se ha desempeñado como docente en diferentes universidades, en asignaturas ligadas al área de adulto evaluación e intervención y otras áreas como neurología, salud pública, asignaturas generales, de desempeño profesional y ha incursionado en otras metodologías de enseñanza como Simulación Clínica.
Nicolás Grandón Cánepa
Fonoaudiólogo, Licenciado en Fonoaudiología de la Universidad del Mar. Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Autónoma de Chile. Diplomado en Inclusión y Discapacidad de la Universidad Católica de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria de la Universidad Autónoma de Chile, Doctorando en Educación con Mención en Gestión Educativa de la Universidad Privada de Tacna, Perú. Fonoaudiólogo en Programas de Integración Escolar, y Docente Aula de asignaturas de Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil, Inclusión y Multiculturalidad, Evaluación e Intervención de Trastornos de la Comunicación Infantil en la Universidad Bernardo O’Higgins. Docente de Internado y/o Prácticas Profesionales de distintas casas de Estudio. Fonoaudiólogo a cargo del Programa de Alfabetización para comunidades migrantes no hispanohablantes dentro del área educacional.
Francisca Mella Gallegos
Fonoaudióloga, Licenciada en Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello. Magister en Audiología de la Universidad Andrés Bello. Diplomado en trastornos de la comunicación en niños y adolescentes e Inclusion educativa. Diplomado en metodologías de enseñanza y evaluación de aprendizajes en educación superior. Diplomado en pedagogía para la educación superior. Cuenta con experiencia en clínica y en educación en áreas de audiología otoneurología. Se ha desempeñado como docente y docente clínico en las áreas de evaluación y rehabilitación auditiva y vestibular y en el área de voz en distintas universidades.
Juan Villarroel Díaz
Fonoaudiólogo, Licenciado en Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Autónoma de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria de la Universidad Autónoma de Chile. Cuenta con experiencia clínica y formación en las áreas de lenguaje infantil, educación, malformaciones cráneofaciales y fisura, deglución. Se ha desempeñado como docente de cátedra en lenguaje infantil, fonoestomatología, deglución, salud mental y psiquiatría en distintas universidades. Docente clínico en pasantías intermedias e internado en Universidad Bernardo O´Higgins.