DIRECTOR DE ESCUELA
Mg. Gloria Madrid Aviles


TÍTULO PROFESIONAL
Enfermero(a)

DURACIÓN DE LA CARRERA
10 semestres

GRADO ACADÉMICO
Licenciado(a) en Enfermería

JORNADA
Diurna

El enfermero de la Universidad Bernardo O´Higgins, es un profesional que en su quehacer demuestra un actuar de acuerdo a principios éticos y legales, espíritu de servicio  y responsabilidad social,  que le permite realizar una atención integral en la gestión de cuidados de enfermería a personas, familias y comunidades, sanas, en riesgo y enfermas, en cualquier etapa del ciclo vital, a través de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como en los procesos del final de la vida, considerando su cultura y el entorno, desarrollando una relación profesional-paciente, basada en una comunicación efectiva, aplicando el proceso enfermero como metodología científica, sustentado desde una perspectiva holística y tendencia humanista e incentivando a la comunidad a hacerse partícipe de forma más voluntaria a todos los procesos que se relacionen con la salud, y  una toma de decisiones cimentada en el pensamiento reflexivo y juicio crítico para lograr su máximo bienestar y calidad de vida.

Posee diferentes habilidades y sólidos conocimientos de las ciencias fundantes del campo y de la disciplina, lo que le permiten proporcionar atención integral en la Gestión del Cuidado, cautelando el respeto a la diversidad y transculturalidad en base a los derechos humanos, aplicando el proceso enfermero como una herramienta fundamental de la práctica profesional, lo que culmina en un juicio profesional único en base a las ciencias del cuidado.

Se espera que logre posicionarse en el liderazgo salubrista de las poblaciones junto a equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios, a través del desarrollo de estrategias que mejoran la salud, de acuerdo al contexto social y epidemiológico en que se desenvuelve. Asimismo, en la administración y gerencia en unidades de gestión de cuidado y de salud.

Es consciente de los cambios sociodemográficos y de educación para la salud, lo que lo habilita para crear programas y proyectos educativos favoreciendo la calidad de vida y permitiendo un seguimiento de salud como programa de vinculación con el medio.

Identifica problemas inherentes a la gestión del cuidado en enfermería en diferentes contextos clínicos y de salud, propone soluciones mediante, la evidencia científica y los métodos de investigación respetando los principios bioéticos, para favorecer el autoaprendizaje y el desarrollo de nuevos conocimientos en la disciplina.

Asistencial: Es aquel ámbito de realización que se caracteriza por proporcionar atención integral basada en sólidos conocimientos del área científico humanista y de la disciplina, aplicando el proceso de enfermería como una herramienta fundamental de la práctica profesional. Adoptando juicios clínicos y toma de decisiones, en el contexto de la gestión del cuidado establecido en el marco local vigente y respetando principios éticos.

Educación:  Corresponde el ámbito en que se debe incorporar el proceso educativo en su quehacer profesional, tanto en acciones individuales como colectivas, aplicándolo como una estrategia para elevar el nivel de salud de la población en la promoción de estilos de vida saludable, prevención del daño, recuperación y rehabilitación de la salud en los distintos niveles y contextos de atención, e identificando las necesidades de aprendizaje en salud, en conjunto con las personas, familia y comunidad.

Gestión: Ámbito que permite utilizar los principios básicos de la gestión y la administración en el desempeño profesional, en los distintos escenarios y niveles de atención, considerando el desempeño profesional, la realidad de salud nacional, regional y local. Propicia la participar en la planificación, organización, ejecución y evaluación de los programas en el ámbito de su competencia, donde se debe demostrar capacidad para trabajar en equipo y asumir liderazgos.

Investigación: Ámbito de realización que se caracteriza por aplicar el método científico como herramienta fundamental en el análisis y resolución de los problemas inherentes a su quehacer profesional, desarrollando el razonamiento crítico en la interpretación de distintas fuentes de información, aplicando los conocimientos generados por la disciplina para optimizar la calidad de los cuidados de enfermería.

GLORIA MADRID AVILES
Enfermera, Universidad La República.
Magíster en Educación Superior, Universidad de Las Américas.
MBA con especialización en Gestión en Salud, Universidad Nacional Andrés Bello.
Diplomado en Gestión de Organizaciones de Salud en un entorno competitivo.
Diplomado Diseño de Estrategias Competitivas exitosas para organizaciones de Salud.
Diplomado En Alta Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud.
Certificada BLS de American Heart Association.
Certificada en Simulación clínica.
Directora de Escuela.

CARLA ARAYA VILLARROEL
Enfermera, Pontificia Universidad Católica.
Master en Gestión Educacional en IEDE/Andrés Bello.
Postítulo de Educación Superior en Universidad Central.
Diplomado en Salud Familiar de la Universidad de Chile.
Diplomado en Tendencia Innovadoras de Docencia en Salud Pontificia Universidad Católica.
Diplomado en Terapias Complementarias Instituto Nacional del Conocimiento.

CECILIA RUIZ ARRIAGADA
Enfermera, Universidad Del Mar.
Magíster en Gestión en APS, Universidad Nacional Andrés Bello
Magister en Docencia para la Educación Superior, Universidad Nacional Andrés Bello.
Diplomado en Formulación de Proyectos en APS.
Diplomado en Promoción de Salud en Atención Primaria Renovada.
Diplomado en Gestión en Atención Primaria.

LUISA ELIZABETH MARTÍNEZ CONA
Enfermera, Universidad Santo Tomás.
Magister  Salud familiar y comunitaria Hemodiálisis crónica, Universidad Santo Tomás
Pedagogía para la educación superior.
Valoración de la Salud Familiar y Comunitaria.
Interveción en Salud Familiar y Comunitaria.
Gestión en salud Familiar y Comunitaria.

MARÍA CRISTINA PAREDES ESCOBAR
Enfermera, Universidad de la Frontera.
Doctoranda en Salud Pública, Universidad de Chile.
Magister en Bioética, Universidad de Chile.
Diplomado en Docencia Universitaria Basada en Competencias.
Diplomada en Docencia Universitaria con uso de TICs.
Presidenta del comité de ética científico de la Universidad Bernardo O`Higgins.
Integrante de la sociedad chilena de bioética.

MARIA JOSE AHUMADA CESANI
Enfermera, Universidad del Mar.
Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, Universidad Nacional Andrés Bello.
Diplomado en Gestión y Elaboración de Proyectos Educativos.
Diplomado en Diseño Curricular y Metodología de los Aprendizajes.
Diplomado en Evaluación de los Aprendizajes.
Coordinadora de Campos Clínicos.

MARIA JOSE CREIXELL MOYA
Enfermera, Universidad de los Andes.
Doctora en Ciencias de la Enfermería, Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Magister en Enfermeria Gerontológica, Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Diplomado en Docencia para Educación en Salud.
Diplomado en Simulación Clínica.
Diplomado en Gestión de Calidad y Acreditación en Salud.
Asesora en Gerontologia MINSAL.

MARÍA JOSÉ IBACACHE MONDACA
Enfermera, Universidad Nacional Andrés Bello.
Doctor en Enfermería, Universidad Nacional Andrés Bello.
Diplomada en Administración en Salud, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.
Diplomada en Hemodiálisis crónica en Adulto y Pediatría.

MARTA ELENA ORTIZ CORREA
Enfermera, Universidad La República.
Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor.
Certificada BLS de American Heart Association.

MIRIAM XIMENA CONCHA PINTO
Enfermera Matrona, Universidad de Chile.
Magister en Enfermería, Universidad de Chile.
Postitulo en Enfermera especialista en el cuidado del Recién Nacido Alto riesgo.
Diplomado en tendencias innovadoras en Educación Superior.

MYRNA LANDERER CAMUS
Enfermera, Universidad de Chile.
Diplomado en Terapia Enterostomal y Cuidado Avanzado de Heridas, Instituto Ángeles-UNAM México.
Diplomado Gestión en Salud, Universidad de Carabobo -Venezuela.

NICOLE ORELLANA ARAVENA
Enfermera, Pontificia Universidad Católica de Chile
Magister en Salud Pública, Universidad Chile.
Diplomado Salud mental y Psiquiatría, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Diplomado Salud mental y Psiquiatría Comunitaria, Universidad de Chile.

NICOLE PINILLA CARRASCO
Enfermera, Universidad Nacional Andrés Bello.
Magister en Enfermería, Universidad Nacional Andrés Bello.
Magister en Gestión de APS, Universidad Nacional Andrés Bello.
Diplomado en Formulación de Proyectos de investigación en APS.
Diplomado en Promoción de Salud en Atención Primaria Renovada.
Diplomado en Gestión en Atención Primaria.
Diplomado en Liderazgo social.
Diplomado en IAAS.
Evaluador del sistema de Acreditación en Salud.

PAULINA CÁRDENAS VILLAR
Enfermera, Universidad de Antofagasta.
Magíster en Salud Pública, Mención Políticas y Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Chile.
Diplomada en Formación en Pedagogía para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás.
Postítulo Tratamiento Avanzado de Heridas y Úlceras, Universidad de los Andes.
Certificada BLS – ACLS, American Heart Association.

ROSE MARIE FLORIO JARA
Enfermera, Licenciada en Educación Biología, Universidad de Concepción.
Magister en Docencia, Universidad Nacional Andrés Bello.
Postitulo en Administracion y Gestion en Salud.
Diploma en Calidad y Acreditacion Instituciones de Salud.

XIMENA MORENO GALVEZ
Enfermera, Universidad Iberoamericana.
Magister en educación mención universitaria, Universidad Arturo Prat.
Instructor de Simulación Clínica Harvard MIT.
Certificación en ACLS.

Traducir